Capacitacion JyK

seguro cesantia

## Los cambios al seguro de cesantía en Chile que debes conocer

El seguro de cesantía es un beneficio que otorga la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) a los trabajadores dependientes que pierden su empleo, ya sea por causas voluntarias o involuntarias. El seguro de cesantía ofrece ingresos monetarios, asistencia en la búsqueda de empleo y capacitación a los afiliados que cumplan con los requisitos establecidos por la ley.

Desde el 1 de diciembre de 2023, el seguro de cesantía en Chile experimentaró importantes cambios, gracias a la aprobación de una ley que busca fortalecer la estabilidad laboral y la protección de los trabajadores en un contexto de inestabilidad laboral y aumento del desempleo.

Los cambios al seguro de cesantía se pueden resumir en tres aspectos principales:

– Disminución del número de cotizaciones exigidas para acceder al beneficio.
– Aumento de las tasas de reemplazo y de los límites mínimos y máximos de las prestaciones.
– Activación especial ante estado de catástrofe por calamidad pública, zona afectada por catástrofe o alerta sanitaria.

A continuación, te explicamos en detalle cada uno de estos cambios y cómo te pueden beneficiar si estás cesante o en riesgo de perder tu empleo.

### Disminución del número de cotizaciones exigidas

Uno de los cambios más relevantes es la disminución del número de cotizaciones que se exige para acceder al seguro de cesantía, tanto en la modalidad de Cuenta Individual de Cesantía (CIC) como en la de Fondo de Cesantía Solidario (FCS).

La CIC es una cuenta personal que poseen todos los trabajadores afiliados a la AFC, donde se depositan mensualmente las cotizaciones que realizan el empleador y el trabajador. El FCS es un fondo común que se financia con las cotizaciones de los empleadores y con aportes del Estado, y que se destina a los trabajadores que no tienen saldo suficiente en su CIC o que no cumplen con los requisitos para acceder a ella.

Antes de la nueva ley, para acceder a la CIC se requerían 12 cotizaciones en el caso de los trabajadores con contrato indefinido o de casa particular, y 6 cotizaciones en el caso de los trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra o faena. Para acceder al FCS se requerían 12 cotizaciones, independiente del tipo de contrato.

Con la nueva ley, se reducen estos requisitos a 10 cotizaciones para la CIC y el FCS en el caso de los trabajadores con contrato indefinido o de casa particular, y a 5 cotizaciones para la CIC y el FCS en el caso de los trabajadores con contrato a plazo fijo o por obra o faena. Además, se eliminan las exigencias de continuidad de las cotizaciones y de antigüedad en el empleo que existían antes.

Estos cambios facilitan el acceso al seguro de cesantía a un mayor número de trabajadores, especialmente a aquellos que tienen contratos más precarios o inestables. Los afiliados a la AFC que hayan sido recientemente rechazados y que cumplan con los nuevos requisitos pueden realizar una nueva solicitud a partir del 1 de diciembre.

### Aumento de las tasas de reemplazo y de los límites mínimos y máximos de las prestaciones

Otro cambio importante es el aumento de las tasas de reemplazo y de los límites mínimos y máximos de las prestaciones que se otorgan a través de la CIC y el FCS. Las tasas de reemplazo se refieren al porcentaje del salario anterior que el trabajador recibe como beneficio del seguro de cesantía. Los límites mínimos y máximos son los montos mínimos y máximos que el trabajador puede recibir como beneficio, independiente de su salario anterior.

Antes de la nueva ley, las tasas de reemplazo de la CIC eran del 50% para el primer pago, del 40% para el segundo pago, del 30% para el tercer pago, del 25% para el cuarto pago y del 20% para el quinto pago. Los límites mínimos y máximos eran de 0,5 y 2 UF respectivamente. Para el FCS, las tasas de reemplazo eran del 50% para el primer pago, del 45% para el segundo pago, del 40% para el tercer pago, del 35% para el cuarto pago y del 30% para el quinto pago. Los límites mínimos y máximos eran de 0,8 y 2,4 UF respectivamente.

Con la nueva ley, se aumentan las tasas de reemplazo de la CIC al 60% para el segundo pago, y se mantienen las demás tasas. Los límites mínimos y máximos se mantienen en 0,5 y 2 UF respectivamente. Para el FCS, se aumentan las tasas de reemplazo al 60% para el primer y segundo pago, y se mantienen las demás tasas. Los límites mínimos y máximos se mantienen en 0,8 y 2,4 UF respectivamente.

Estos cambios permiten que los trabajadores reciban un mayor porcentaje de su salario anterior como beneficio del seguro de cesantía, lo que ayuda a mitigar el impacto económico y social de la pérdida del empleo. Los trabajadores que ya estén cobrando el seguro de cesantía y que tengan pagos programados para después del 1 de diciembre podrían ver reajustados algunos de sus próximos montos, según informó la AFC.

### Activación especial ante estado de catástrofe por calamidad pública, zona afectada por catástrofe o alerta sanitaria

El tercer cambio relevante es la activación especial del seguro de cesantía ante situaciones de emergencia, como estado de catástrofe por calamidad pública, zona afectada por catástrofe o alerta sanitaria. Estas situaciones se declaran por decreto supremo y afectan a todo el país o a una parte de él.

Antes de la nueva ley, el seguro de cesantía se activaba de forma especial solo ante la declaración de estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, y solo para los trabajadores que se acogieran a la ley de protección del empleo, que permite la suspensión de la relación laboral o la reducción de la jornada de trabajo. En este caso, se flexibilizaban los requisitos de acceso y se aumentaban las tasas de reemplazo y los límites mínimos y máximos de las prestaciones.

Con la nueva ley, el seguro de cesantía se activa de forma especial también ante la declaración de zona afectada por catástrofe o de alerta sanitaria, y no solo para los trabajadores que se acogieran a la ley de protección del empleo, sino también para los que fueran despedidos por necesidades de la empresa o por caso fortuito o fuerza mayor. En este caso, se aplican los mismos beneficios que en el caso anterior, es decir, se flexibilizan los requisitos de acceso y se aumentan las tasas de reemplazo y los límites mínimos y máximos de las prestaciones.

Estos cambios amplían el alcance y la cobertura del seguro de cesantía ante situaciones de emergencia, que pueden afectar gravemente la actividad económica y el empleo de las personas. Los trabajadores que se encuentren en estas situaciones podrán acceder al seguro de cesantía con mayores facilidades y beneficios, lo que les permitirá enfrentar mejor la crisis y proteger sus ingresos y su calidad de vida.

Estos son los principales cambios al seguro de cesantía en Chile que debes conocer, y que entró en vigencia el 1 de diciembre de 2023. Si quieres saber más sobre el seguro de cesantía, sus requisitos, beneficios y modalidades, te invitamos a visitar el sitio web de la AFC, donde podrás encontrar toda la información que necesitas, así como realizar tus consultas y trámites en línea. Esperamos que este artículo te haya sido útil y te haya informado sobre este importante beneficio social.

    Comparte en:

    Agregar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *