Capacitacion JyK

¿Qué debes saber sobre la nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028?

La ciberseguridad es un tema cada vez más relevante en nuestra sociedad, ya que la tecnología digital nos ofrece muchas ventajas, pero también nos expone a riesgos y amenazas que pueden afectar a nuestra privacidad, seguridad y reputación.

Por eso, es importante que conozcas la nueva Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028, que acaba de entrar en vigencia en Chile y que busca proteger y promover los derechos de las personas en Internet, así como el desarrollo económico, social y cultural del país.

Esta política es el resultado de un trabajo interministerial que se inició en mayo pasado, cuando se presentó el documento al público.

El lunes pasado, el Diario Oficial publicó el Decreto N° 164 que la aprueba, último trámite para su entrada en vigencia1.

Objetivos principales

La política tiene cinco objetivos principales, que te explicamos a continuación:

  • Contar con una infraestructura de la información robusta y resiliente, que pueda resistir y mitigar los efectos de los ciberataques y de los desastres socioambientales, desde una perspectiva de gestión de riesgos.
  • Proteger y promover la protección de los derechos de las personas en Internet, fortaleciendo la institucionalidad existente en materia de ciberseguridad y generando mecanismos y herramientas tecnológicas para que cada persona pueda integrarse a la sociedad y expresarse plenamente.
  • Desarrollar una cultura de ciberseguridad en torno a la educación, las buenas prácticas, la responsabilidad en el manejo de las tecnologías digitales y la promoción y garantía de los derechos de las personas.
  • Crear una gobernanza pública para la coordinación de las acciones necesarias en ciberseguridad, a través de la cooperación mutua entre los organismos públicos y privados, y con la participación de diferentes países y actores internacionales.
  • Promover el desarrollo de una industria de la ciberseguridad, que proteja a las personas y las organizaciones y que sirva a los objetivos estratégicos del país, fomentando la investigación científica aplicada en temas de ciberseguridad.

Implementación

Para implementar esta política, se ha presentado un Proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad2, que ofrece una respuesta integral a los problemas y desafíos que conlleva la ciberseguridad en Chile, en el contexto de la transformación digital que vive el país.

Este proyecto crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad, el Consejo Multisectorial sobre Ciberseguridad, un Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática Nacional y otro de la Defensa Nacional, y establece obligaciones específicas en materia de ciberseguridad para el sector público y el sector privado, incorporando la dimensión de la educación, la capacitación, las buenas prácticas y la ciberhigiene.

También busca fomentar la investigación de vulnerabilidades, otorgando protección legal al hacking ético, y promover la notificación de incidentes de ciberseguridad.

Esta política es un paso importante para que Chile se adapte a los cambios y las exigencias que implica la era digital, y para que aproveche las oportunidades que ofrece la tecnología para el desarrollo económico, social y cultural del país y de sus habitantes.

Recursos

Si quieres saber más sobre la ciberseguridad y cómo proteger tus datos y tu sitio web, te invitamos a consultar los siguientes recursos que hemos seleccionado para ti:

  • Lista de 15 consejos de Ciberseguridad para evitar el 99% de ciberataques3: Una guía práctica con recomendaciones para mejorar tu seguridad personal y organizacional en el uso de la tecnología.
  • ¡Protege tus datos! 10 consejos de ciberseguridad para evitar ataques4: Un artículo que te explica cómo evitar poner en riesgo la información que tienes en tus cuentas de correo y redes sociales.
  • Cómo asegurar la protección de tu sitio web5: Un post que te ofrece consejos para mantener tu página web segura y libre de malware.
  • Guía para redactar un informe de ciberseguridad: Un documento que te ayuda a elaborar un reporte sobre la postura de seguridad de tu organización, incluyendo las amenazas y vulnerabilidades actuales.
  • ¿Cómo redactar un informe de ciberseguridad?: Un artículo que te proporciona una estructura para el texto y algunos ejemplos de informes de ciberseguridad.

Esperamos que este artículo te haya sido útil e interesante, y que te ayude a mejorar tu ciberseguridad y la de tu organización.

Si tienes alguna pregunta o comentario, puedes dejarlo abajo o contactarnos por nuestras redes sociales.

Échale un vistazo a nuestro curso de este tema acá. Gracias por leernos y hasta la próxima.

    Comparte en:

    Agregar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

    Abrir chat
    ¿Necesita ayuda?
    ¿Necesita ayuda?