Capacitacion JyK

¿Qué es la Ley Mila y cómo se está implementando en Chile?

La Ley Mila, oficialmente conocida como la Ley N° 21.372, fue publicada en el Diario Oficial el 07 de octubre de 2021. Esta ley establece el acompañamiento para niños, niñas y adolescentes (NNA), además de mujeres personas gestantes, por parte de sus padres, madres, tutores o personas significativas durante su atención de salud.

 ¿Cuál es el objetivo de la Ley Mila?

El objetivo de la Ley Mila es resguardar el derecho a la compañía de quienes están hospitalizados o se someten a prestaciones ambulatorias, garantizando condiciones dignas y trato respetuoso. Esta ley busca favorecer el desarrollo social y emocional de los pacientes, involucrando a la familia en el proceso de atención.

Según la ley, el acompañamiento debe ser permanente, salvo que el paciente o su representante legal lo rechacen, o que existan razones médicas o sanitarias que lo impidan. El acompañante debe ser mayor de edad, estar sano y cumplir con las normas de higiene y seguridad del establecimiento de salud. El acompañante tiene derecho a recibir información sobre el estado de salud del paciente, a participar en las decisiones que le afecten y a recibir apoyo psicosocial si lo requiere.

¿Qué modificaciones introduce la Ley Mila?

La Ley Mila corresponde a una modificación del artículo 6° de la Ley N° 20.584 sobre derechos y deberes de las personas en la atención de salud. Esta ley, promulgada en 2012, establecía el derecho a la compañía de un acompañante de libre elección durante el trabajo de parto, el parto y el postparto inmediato, así como durante la hospitalización de los NNA.

La Ley Mila amplía este derecho a todas las prestaciones ambulatorias que requieran los NNA y las mujeres personas gestantes, incluyendo las consultas médicas, los exámenes, las intervenciones y los procedimientos. Además, la ley incorpora el concepto de persona significativa, que se define como aquella que tiene un vínculo afectivo con el paciente y que puede ser distinta de su padre, madre o tutor.

La ley también dispone un artículo transitorio, mediante el cual se establece que el Ministerio de Salud dicte la norma técnica respectiva, para detallar las medidas que deben adoptar los establecimientos de salud para cumplir con el cuerpo legal. Esta norma técnica debe considerar los aspectos operativos, logísticos, administrativos y de recursos humanos necesarios para garantizar el derecho al acompañamiento.

¿Cómo se está implementando la Ley Mila en Chile?

Los hospitales e institutos de la Red están llevando a cabo la implementación de la Ley Mila desde el año 2021. Esta implementación incluye la realización de actividades de difusión sobre la ley, la elaboración de un protocolo local de entrega de información en unidades preparto, parto y puerperio, y la adopción de medidas inmediatas.

Entre estas medidas se encuentran la habilitación de espacios adecuados para el acompañamiento, la capacitación del personal de salud, la entrega de credenciales a los acompañantes, la coordinación con los servicios de apoyo y la evaluación de la satisfacción de los usuarios.

Es importante destacar que la implementación de esta ley es gradual, acorde a los recursos de personal, infraestructura, equipamiento y mobiliario de cada establecimiento.

Asimismo, la implementación debe respetar las medidas sanitarias vigentes por la pandemia de COVID-19, que pueden limitar el acceso y la permanencia de los acompañantes en los recintos de salud.

 ¿Qué beneficios tiene la Ley Mila para los pacientes y sus familias?

La Ley Mila tiene múltiples beneficios para los pacientes y sus familias, tanto a nivel físico, como emocional, social y cultural. Entre estos beneficios se pueden mencionar los siguientes:

– Mejora la calidad de la atención de salud, al humanizar el trato, respetar la intimidad, fomentar la participación y facilitar la comunicación entre el paciente, el acompañante y el equipo de salud.

– Favorece el bienestar del paciente, al reducir el estrés, el dolor, el miedo y la ansiedad, y al aumentar la confianza, la seguridad y la autoestima.

– Fortalece el vínculo familiar, al promover la cercanía, el apoyo, la comprensión y el afecto entre el paciente y el acompañante, y al facilitar la adaptación y la integración del paciente al hogar y a la comunidad.

– Respeta la diversidad, al reconocer el derecho a elegir al acompañante que mejor represente los intereses, las preferencias y las necesidades del paciente, sin discriminación por edad, sexo, género, orientación sexual, identidad de género, estado civil, religión, etnia, nacionalidad o condición socioeconómica.

¿Qué desafíos plantea la Ley Mila para los establecimientos de salud?

La Ley Mila también plantea algunos desafíos para los establecimientos de salud, que deben adecuar sus instalaciones, sus procesos y sus recursos para garantizar el derecho al acompañamiento. Entre estos desafíos se pueden mencionar los siguientes:

– Asegurar la disponibilidad de espacios físicos adecuados, que permitan el alojamiento, la comodidad y la privacidad de los pacientes y sus acompañantes, sin interferir con la atención de otros usuarios ni con el trabajo del personal de salud.
– Dotar de equipamiento y mobiliario necesario, que facilite el acceso, la movilidad y la seguridad de los pacientes y sus acompañantes, así como el cumplimiento de las normas de higiene y prevención de infecciones.
Capacitar al personal de salud, para que conozca y aplique la ley, y para que desarrolle habilidades de comunicación, empatía, resolución de conflictos y trabajo en equipo, que le permitan brindar una atención de calidad y respetuosa a los pacientes y sus acompañantes.
– Coordinar con los servicios de apoyo, para que provean de alimentación, transporte, alojamiento, orientación y asistencia social a los pacientes y sus acompañantes, especialmente a aquellos que provienen de zonas rurales o de escasos recursos.
– Evaluar el impacto de la ley, para que se puedan medir los resultados, identificar las fortalezas y las debilidades, y proponer mejoras en la implementación y el cumplimiento de la ley.

 ¿Qué puedes hacer tú para apoyar la Ley Mila?

La Ley Mila es una ley que beneficia a todos los chilenos y chilenas, que en algún momento de nuestras vidas podemos necesitar o brindar acompañamiento durante una atención de salud.

Por eso, te invitamos a que te informes sobre esta ley, que la difundas entre tus familiares, amigos y conocidos, y que la exijas en los establecimientos de salud donde te atiendas o atiendan a tus seres queridos.

También puedes apoyar la Ley Mila participando en las actividades que se realizan en tu comunidad, como charlas, talleres, ferias, campañas y otras iniciativas que buscan promover el conocimiento y el cumplimiento de esta ley. Asimismo, puedes colaborar con las organizaciones que trabajan por el derecho al acompañamiento, como la Fundación Mila, que lleva el nombre de la niña que inspiró esta ley, y que ofrece apoyo integral a los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias.

Juntos podemos hacer de la Ley Mila una realidad para todos y todas. El momento de actuar es ahora. ¿Te apuntas? #LeyMila #Acompañamiento

 

 

 


     

    Comparte en:

    Agregar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

    Abrir chat
    ¿Necesita ayuda?
    ¿Necesita ayuda?