Capacitacion JyK

formación y desarrollo

Marco Metodológico: Evaluación de la Salud Mental en Chile

Objetivo del Estudio

El propósito de este estudio es evaluar y caracterizar la percepción del estado de la salud mental y los aspectos psicosociales en una muestra representativa de la población chilena, que incluye diversas edades y regiones del país.

Diseño de Muestreo

Para garantizar la precisión en los resultados, se emplea un diseño de Muestreo Aleatorio Estratificado, lo que permite obtener una muestra robusta de 20.240 personas. Este enfoque asegura que los datos recopilados reflejan efectivamente la diversidad de la población chilena.

Distribución Geográfica

La distribución geográfica de la muestra se realiza de manera homogénea y aleatoria, abarcando diferentes regiones de Chile. Este método es crucial para asegurar la representatividad y fiabilidad de los resultados.

Resultados Clave del Estudio sobre Acoso y Violencia Laboral (Octubre 2.024)

  • Victimización:
    • El 71,59% de los encuestados han sido víctimas de acoso laboral.
    • 12,53% conocen a familiares o amigos que sí lo han sido.
    • 8,08% no han sido víctimas de acoso laboral.
    • Un 7,80% admitió haber cometido acoso laboral.

Percepción sobre la Ley Karin

La efectividad de la Ley Karin en la prevención y disminución del acoso laboral también fue evaluada:

  • Alta efectividad: 1,39%
  • Mediana efectividad: 0,56%
  • Desconocimiento sobre la ley: 9,75%
  • Incertidumbre: 1,11%
  • Baja efectividad: 87,19%

Estos resultados indican que la percepción general sobre la efectividad de la ley es bastante negativa, con una gran mayoría de encuestados considerándola ineficaz.

Evaluación del Cumplimiento de Políticas Empresariales

Finalmente, se revisó la implementación de políticas en las empresas para prevenir el acoso laboral:

  • No se cumplen: 74,37%
  • Incertidumbre sobre el cumplimiento: 21,73%
  • Probablemente se cumplen: 2,79%
  • Totalmente se cumplen: 1,11%

Estos datos destacan una preocupante falta de cumplimiento de las políticas que deberían proteger a los trabajadores de acoso y violencia en el entorno laboral.

Conclusión

El estudio revela un panorama complejo respecto a la salud mental y el acoso laboral en Chile. La baja efectividad percibida de la Ley Karin y el escaso cumplimiento de políticas de prevención son aspectos críticos que requieren atención inmediata para mejorar la seguridad y bienestar de los trabajadores en el país.

Revisa el estudio acá

 


     

    Comparte en:

    Agregar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

    Abrir chat
    ¿Necesita ayuda?
    ¿Necesita ayuda?